- FRUTAS:
Contaminantes físicos: va a ser originado, principalmente, por la tierra,
piedras (las fresas, aguaymanto). También, puede ser ocasionado por los golpes
que reciben las frutas durante la cosecha y/o transporte. Por ejemplo, el
mango, el camu camu, el aguaymanto.
Contaminantes químicos: el principal problema que puede ocasionar en las
todas frutas es el uso de pesticidas, ya
que estos no serán completamente eliminados y de los pesticidas inadecuados.
Contaminantes biológicos: generados por los roedores y aves que frecuentan
en las cosechas. Asimismo, se puede dar por el uso de aguas sucias, que están
contaminadas con bacterias que pueden ser patógenas para el humano. Por otro
lado, se puede dar por una contaminación cruzada, ya sea directa o indirecta. Este
último, usualmente se da durante el transporte de materias primas diferentes
(verduras con carne, entre otros) o durante el uso del alimento.
- CARNE O PROVENIENTES DEL ANIMAL:
Contaminantes físicos: metales pequeños, que pueden quedar durante el corte
de la carne.
Contaminantes químicos: puede darse
por los antibióticos que recibió el animal cuando fue vacunado.
Contaminantes biológicos: Contaminación cruzada, la falta de higiene de los
trabajadores como un lugar de trabajo sucio. También, puede darse por el mal
lavado del alimento. Por ejemplo, el huevo, su cascara contiene salmonella,
bacteria patógena para el humano. La rápida multiplicación de microorganismos
en la leche una vez abierta, es otro factor.
- NO PERECIBLES:
Contaminantes físicos: al comprar en grandes cantidades, es probable que
haya presencia de piedritas, o tierra en el producto. Por ejemplo, en la
harina, azúcar, sal, entre otros. Además, la formación de grumos por la
exposición a la humedad como el azúcar, que absorberá el agua del aire.
Contaminantes Biológicos: el uso de fertilizantes indebidos para la
producción de trigo. Además, el uso de metales (Cl, Na, I) por encima de lo permitido.
Contaminantes biológicos: la
presencia de parásitos en el producto. Por ejemplo, si se deja el azúcar
expuesto al aire, puede que los gorgojos ingresen y contaminen el alimento
Bibliografía : FLOREZ,
Martha; "Contaminacion alimentaria. Microorganismos causantes del ETA y su
relacion con la sanidad" Higiene y calidad de los alimentos; 2012; UPC)
No hay comentarios:
Publicar un comentario